Baires, 27 enero 2024
Al borde de una nueva Fuga de Cerebros
El pasado noviembre asistí a las I Jornadas para Investigadores en Formación en Ciencias Humanas y Sociales: Investigar, comunicar, transformar, que se llevaron a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, Sede Puán, Anexo Bonifacio, dependiente de la UBA.
El Panel Investigación, políticas públicas y financiamiento, estuvo a cargo de la Dra. Gloria CHICOTE (CONICET-UNLP), Lic. Manuel LUGONES (UNRN) Coordina: Dra. Alejandra ROCA (UBA-UNPAZ). Estaba invitado el Dr. Diego Hurtado (UNSAM) pero no pudo asistir.
Durante esta ponencia el 23 de noviembre, las investigadoras/o, expusieron puntos relevantes de las políticas públicas y de financiamiento, público y privado, para la investigación científica tanto de ciencias exactas como sociales.
Ahondaron en la importante contribución tanto de conocimientos socioculturales relevantes para el Estado Nacional como para ONGs, y agencias internacionales como Cepal, Unesco, entre otros para la proyección de programas sociocomunitarios. Así como la trascendente impronta argentina en la transferencia de tecnología para la industria y el agro en colaboración con INTI, INTA, INVAP, Servicio Meteorológico Nacional y con empresas nacionales y extranjeras y productores privados, entre otros. Luego de esta ponencia, abrieron el debate con la audiencia.
Lo primero que salió a la luz fue la preocupación general por el interés de, en ese momento recién electo presidente, cerrar el Conicet con el discurso de que “son unos vagos”.
Quienes han estudiado y trabajado durante décadas en beneficio de la ciencia y la tecnología, pusieron de relevancia su expectativa de que, el hoy presidente, no llevaría adelante sus dichos siendo no sólo que su trabajo es académicamente de excelencia y sus resultados exitosos, sino que la financiación del Conicet es mixta: estatal-privada.
Las investigaciones en todos los campos disciplinares muestran avances periódicos al igual que propuestas innovadoras. El ingreso de los investigadores al Conicet es de una alta exigencia no sólo para incorporar profesionales a la Institución, sino también por los altos cánones para la aprobación de temas de investigación y publicaciones científicas a nivel académico internacional.
Salí de la exposición meneando la cabeza… quienes no trabajan para el desarrollo del país sino para desarmar todo proyecto de crecimiento, estudian las formas grises y viables de lograr sus objetivos: el cierre del Conicet, en este caso.
Si no se puede demostrar que los investigadores del Conicet son inútiles que desvergonzadamente derrochan el presupuesto estatal aportado por millones de ciudadanos, porque es una infamia que no se sostiene por ningún medio, sencillamente le quitan el presupuesto a algo más. Algo que imposibilite su trabajo…
La semana pasada el Conicet publicó un comunicado informando que el Estado Nacional despidió a todos los empleados administrativos del Instituto, seguramente corresponde a los salarios pagados con partidas estatales.
A menos que los investigadores salgan de los laboratorios para atender el teléfono, archivar documentación y ocuparse de proveedores, pagos de facturas, rendimientos de cuentas del propio presupuesto estatal, entre otras “tareas administrativas”, no sé cómo van a lograr seguir haciendo lo que hacen mejor: Ciencia Argentina para el Desarrollo de la Argentina y para el resto del mundo.
Los invitamos a informarse sobre el amplio impacto para el Desarrollo Nacional que aporta el Conicet a nuestras vidas.
Fuentes:
http://jif.filo.uba.ar/panel3.html
Manuel Lugones es Magíster en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes, Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y docente-investigador en la Universidad Nacional de Río Negro, donde dirige el Observatorio en Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). Realizó estudios de posgrado en el área de estudios en ciencia, tecnología y sociedad. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina. Se especializa en el análisis de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.
Gloria Chicote es Doctora en Letras, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Investigadora Superior del CONICET y directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Se especializa en literatura medieval y renacentista, y en las manifestaciones populares de la literatura iberoamericana. Entre sus libros se encuentran Voces de tinta, en coautoría con Miguel A. García (2008), Romancero (2012) y Redes intelectuales en América Latina: Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX (2014). Embajadora científica de la Fundación Humboldt y presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas. Fue becaria del Deutscher Akademischer Austauschdienst, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y obtuvo la Beca Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha desarrollado estadías de investigación y ha dictado conferencias en Brasil, México, Alemania, España, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal, Polonia y Bosnia.
Alejandra Roca es Doctora en Antropología (UBA), Magister en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA), Profesora TItular de Ciencia, Tecnología y Salud (UNPAZ) y Profesora Asociada de Historia de la Teoría Antropológica en la FFyL-UBA. Su trayectoria combina aportes de la historia de la antropología, biociencias y estudios sociales de la CyT, con énfasis en dimensiones políticas de la CyT, transferencia tecnológica y asimetrías cognitivas. Sus trabajos han problematizado las tecnologías aplicadas a la salud y el cuerpo, así como estudios de las políticas públicas de CTI (Ciencia, tecnología e innovación).
Comunicados actuales de CONICET: