Baires, 19 de Mayo 2024
A pocos días del anunciado Pacto Federal pensado para el 25 de mayo (o junio o julio, bah total es puro circo…), este gobierno muestra a las claras su unitarismo.
El 15 de mayo pasado, se le ofreció sólo a la UBA (Universidad de Buenos Aires) otorgarles parte del presupuesto para funcionamiento y salarios docentes, congelados a valores nominales 2023. Los no docentes, bien gracias. Replicando la estrategia usada en el Conicet de desactivar las tareas administrativas y de funcionamiento sobre el “capital humano” que se invisibiliza por no ser de trabajo especializado del área de actividad (Investigación, educación) y sin embargo ser el personal “sensible” para que todo funcione: si no hay higiene y si nadie atiende el teléfono nos agarramos una infección por Escherichia coli o dejamos los tubos de ensayo y los virus activos para jugar al Hola Susana…
Sin duda una descontextualización absoluta por varios motivos claramente planificados, para quién “declama” que no hace una economía planificada. ¿Es que no puede dar sólo un discurso sin auto-refutarse en la misma oración?
Son setenta y tres, si leyeron bien 73, las Universidades asociadas en el Consejo Interuniversitario Nacional. Porque es Federal, o sea Nacional, o sea de las distintas Universidades que se distribuyen a lo largo y ancho de lo que aún hoy es el Estado Argentino.
El gobierno solamente le quiere dar el pago a la Universidad de Buenos Aires. Centralismo, Unitarismo, ya estamos en el siglo XIX y no nos habíamos dado cuenta? ¿A días del 25 de Mayo no es una desfachatez insistir en un “Pacto Federal”? Qué difícil es tener coherencia en estos términos…
Con una inflación acumulada en 5 meses, que sólo va a la baja por la aplicación de la curva de Phillips: a mayor desocupación, menos poder adquisitivo, menos consumo, los oferentes antes de quebrar bajan los precios para estimular el consumo de la demanda, pero como los consumidores no consumen los precios siguen bajando hasta la quiebra o cierre de la Pyme o empresa.
Y de esta manera, con la angustia, desesperación y hambre de la población, los números de la inflación bajan.
Les cuento que ni Morgan Freeman aceptaba esta idea monetarista, corriente dentro del Neoliberalismo que apoya D. Cavallo desde que inició la Fundación Mediterránea para economistas en Córdoba, si si en donde se quiere firmar el Pacto Federal. Es que no dan puntada sin hilo…
¿Por qué ni Hayek ni Freeman, referentes indiscutidos del Neoliberalismo, apoyaban las ideas de los jóvenes de la escuela monetarista de las década de 1960 y 1970? Porque hasta ellos reconocían que la Economía es una Ciencia Social.
La Economía es la administración de las riquezas, los recursos, para la subsitencia de una población. Sin población no hay economía. No es muy difícil de entender, no?
Por lo tanto, bajar la inflación generando altísimos índices de desocupación no es una solución, no sólo es inhumano, incluso en términos técnicos económicos es una fragmentación del objetivo real de la Economía, leer párrafo anterior.
La Economía Política es la Gestión de esos recursos según los intereses de cada organización, Estado, Nación, País. Claramente, según para los intereses de qué país se represente son las medidas políticas que se firmarán.
Sepan que en Ciencias Sociales a través de la Epistemología el referente para la construcción discursiva ideologizante será Sir K. Popper para los años 70s (con el Sir ya les dije todo).
En EE.UU. será Talcot Parsons (1950-1960-1970) dentro de la corriente sociológica de la teorías del Consenso, apuntalando ideológicamente desde el semillero, la Escuela, en las mentes de los jóvenes: futuros trabajadores obedientes a las necesidades de reproducción del capitalismo.
O sea ideologizan y adoctrinan a través de las Ciencias Sociales desde el Anglo. Y por eso apuntan contra la Ciencia y las Universidades.
Si un gobierno va a ir en línea con estas ideas, es transparente a qué intereses sirve.
Wally.